Ideice afirma investigación y evaluación son fundamentales para que escuelas respondan con calidad a requerimientos locales y globales

Santo Domingo, RD.- La doctora Carmen Caraballo afirmó que la investigación y la evaluación son fundamentales para que escuelas del país respondan con calidad a requerimientos locales y globales en materia de enseñanza y aprendizaje.

La directora ejecutiva del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) hizo el pronunciamiento en el discurso del panel “Hablemos de investigación educativa: su impacto en la transformación de la escuela”, que se realizó en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con la participación de expertos en educación, a propósito del 16o aniversario de la institución.

La representante del Ideice explicó que la investigación se vuelve indispensable para proporcionar información valiosa sobre temas globales que hoy son fundamentales para el quehacer educativo y que no pueden estar al margen de una buena gestión en los centros educativos, como son: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y su impacto revolucionario en la manera en que enseñamos y aprendemos; la convivencia, el clima escolar; el rol de la familia, y el ejercicio de la ciudadanía, como detonantes de obstáculos profundos para una buena gestión en centros educativos.

Además, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de una conciencia ecológica que preparare a las futuras generaciones a vivir en armonía con nuestro planeta; y la inclusión como imperativo moral y social para garantizar que todos los estudiantes, tengan acceso a una educación de calidad.

Dijo que, desde su creación, el instituto ha tenido una misión clara, que es la proporcionar datos fiables y rigurosos que sean la base para la toma de decisiones acertadas, pero que hoy, y de cara a las transformaciones y emergentes demandas de una sociedad complejizada, su rol cobra una inigualable vigencia, como una institución nacional

relevante para aportar información sobre temas que responden a realidades globales, aun en diferentes contextos educativos.

Sostuvo que, si bien el posicionamiento del Ideice como referente en investigación, evaluación y divulgación, es significativo, es necesario que el sistema educativo dominicano cuenta con una mayor masa crítica de investigadores. Para ello, puntualizó, se necesita de una mayor inversión, no solo presupuestaria, sino de protagonistas e instituciones comprometidas con el fortalecimiento de una cultura de investigación en educación.

“Innegablemente, una mayor inversión en investigación educativa, equivaldría a una mayor inversión en la mejora de la calidad educativa”, aseguró Carmen Caraballo.

La funcionaria se refirió también a iniciativas que promueve el Ideice como esfuerzo para fortalecer una cultura de investigación en educación en el nivel preuniversitario.

“El Ideice ha abrazado el compromiso con la calidad de la educación de la mano de la investigación y la evaluación, reinventándose para adecuarse a las actuales políticas del sistema educativo dominicano. Esto, gracias a que se han revisado y reorientado las líneas de investigación para hacerlas congruentes con esas líneas estratégicas que engloban las prioridades identificadas en esta gestión”, aclaró

Las líneas de investigación a las que hizo referencia son: currículo y logros de aprendizaje; los centros educativos como espacios de investigación, innovación, gestión y liderazgo; la carrera docente con todos sus componentes; la educación secundaria y sus modalidades; así como políticas educativas y programas.

Carmen Caraballo indicó que la investigación y la evaluación no son meros ejercicios académicos. Más bien, son herramientas vitales que permiten conocer de manera profunda las realidades de nuestras escuelas, aseguró. “De ahí, el porqué de los esfuerzos del instituto en estos últimos años para llevar la investigación a los centros educativos y poner en manos del personal docente y de los equipos de gestión de las escuelas, la herramienta de transformación por excelencia, que es la investigación”, destacó la doctora.

A través de la investigación, añadió, se hace posible que los actores se ejerciten en la indagación, la reflexión y la intervención de las situaciones que retrasan el avance hacia la calidad de nuestro sistema educativo, aclaró.

Esta clara visión de nuestros objetivos en materia de investigación nos ha permitido “ver” y otorgarles un especial protagonismo a los actores de los centros educativos, como son los profesores y directores, que no pueden ser vistos como meros ejecutores de políticas.

Sostuvo que los docentes están llamados a convertirse en agentes de reflexión y criticidad sobre las prácticas pedagógicas que priman en el centro, y los directores, en auténticos gerentes de sus centros, liderando con visión estratégica, y promoviendo la generación de soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan hoy las comunidades educativas.

En este contexto, destacó el programa de promoción de la cultura de investigación en educación «Conoce tu Regional Investigando», que se gestó como un piloto en 2022, y está dirigido al personal docente de las 18 regionales de educación de la República Dominicana. Su objetivo es promover el conocimiento y análisis de la realidad educativa de las diferentes regionales del país, a partir de datos, indicadores y resultados de evaluaciones e investigaciones.

“Hoy, dos años después, los resultados son verdaderamente promisorios. Ya son tres las promociones del programa Conoce tu Regional Investigando, y más de 120 los docentes que se han involucrado activamente en la investigación pedagógica en sus centros educativos. Las investigaciones versan sobre una variedad de temas relacionados con nuestras líneas de investigación, enriqueciendo la comprensión de las situaciones, y posibilitando el abordaje de los desafíos que enfrentan los centros de diferentes demarcaciones de las regionales de educación”, subrayó la directora ejecutiva del Ideice.

El panel: un diálogo entre expertos

El panel “Hablemos de investigación educativa: su impacto en la transformación de la escuela” estuvo integrado por especialistas de importantes instituciones del quehacer educativo del país. Estos fueron: Andrea Paz, vicerrectora de Investigación y Postgrado del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU); Analía Rosoli, coordinadora del Área de Cooperación Educación y Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); y Dinorah García Romero, directora ejecutiva del Centro Cultural Pedro Poveda.

De igual manera, con Rafael Núñez, vicerrector de Investigación, Extensión y Educación Continua de la Universidad del Caribe (Unicaribe); José Ramón Suriel Fernández, director de la Escuela de Educación, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Tania Jiménez, directora del Programa Nacional de Inducción, del Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente, del Ministerio de Educación (Minerd).

El panel concluyó con las palabras del director de Evaluación e Investigación del Ideice, Julián Álvarez.

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es una institución descentralizada, adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008, mediante la Ordenanza No. 03-2008, del citado año.

E la primera institución pública de República Dominicana, con carácter técnico, que se dedica enteramente, desde su creación, a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos para la mejora continua del sistema educativo dominicano.